lunes, 26 de mayo de 2014

Microbiologia: Medios de Cultivo.

Los medios de cultivo en microbiología
Uno de los sistemas más importantes para la identificación de microorganismos es observar su crecimiento en sustancias alimenticias artificiales preparadas en el laboratorio. El material alimenticio en el que crecen los microorganismos es el Medio de Cultivo y el crecimiento de los microorganismos es el Cultivo. Se han preparado más de 10.000 medios de cultivo diferentes.
Para que las bacterias crezcan adecuadamente en un medio de cultivo artificial debe reunir una serie de condiciones como son: temperatura, grado de humedad y presión de oxígeno adecuadas, así como un grado correcto de acidez o alcalinidad. Un medio de cultivo debe contener los nutrientes y factores de crecimiento necesarios y debe estar exento de todo microorganismo contaminante.
La mayoría de las bacterias patógenas requieren nutrientes complejos similares en composición a los líquidos orgánicos del cuerpo humano. Por eso, la base de muchos medios de cultivo es una infusión de extractos de carne y Peptona a la que se añadirán otros ingredientes.
El agar es un elemento solidificante muy empleado para la preparación de medios de cultivo. Se licúa completamente a la temperatura del agua hirviendo y se solidifica al enfriarse a 40 grados. Con mínimas excepciones no tiene efecto sobre el crecimiento de las bacterias y no es atacado por aquellas que crecen en él.
La Gelatina es otro agente solidificante pero se emplea mucho menos ya que bastantes bacterias provocan su licuación.
En los diferentes medios de cultivo se encuentran numerosos materiales de enriquecimiento como hidratos de carbono, suero, sangre completa, bilis, etc. Los hidratos de Carbono se adicionan por dos motivos fundamentales: para incrementar el valor nutritivo del medio y para detectar reacciones de fermentación de los microorganismos que ayuden a identificarlos. El suero y la sangre completa se añaden para promover el crecimiento de los microorganismos menos resistentes.
También se añaden colorantes que actúan como indicadores para detectar, por ejemplo, la formación de ácido o como inhibidores del crecimiento de unas bacterias y no de otras (el Rojo Fenol se usa como indicador ya que es rojo en pH básico y amarillo en pH ácido. La Violeta de Genciana se usa como inhibidor ya que impide el crecimiento de la mayoria de las bacterias Gram-positivas).

Condiciones generales para el cultivo de microorganismos
El desarrollo adecuado de los microorganismos en un medio de cultivo se ve afectado por una serie de factores de gran importancia y que, en algunos casos, son ajenos por completo al propio medio.
1- disponibilidad de nutrientes adecuados
Un medio de cultivo adecuado para la investigación microbiológica ha de contener, como mínimo, carbono, nitrógeno, azufre, fósforo y sales inorgánicas. En muchos casos serán necesarias ciertas vitaminas y otras sustancia inductoras del crecimiento. Siempre han de estar presentes las sustancias adecuadas para ejercer de donantes o captadores de electrones para las reacciones químicas que tengan lugar.
Todas estas sustancias se suministraban originalmente en forma de infusiones de carne, extractos de carne o extractos de levadura. Sin embargo, la preparación de estas sustancias para su aplicación a los medios de cultivo provocaban la pérdida de los factores nutritivos lábiles.
Actualmente, la forma más extendida de aportar estas sustancias a los medios es utilizar peptona que, además, representa una fuente fácilmente asequible de nitrógeno y carbón ya que la mayoría de los microorganismos, que no suelen utilizar directamente las proteínas naturales, tienen capacidad de atacar los aminoácidos y otros compuestos más simples de nitrógeno presentes en la peptona.
Ciertas bacterias tienen necesidades nutritivas específicas por lo que se añade a muchos medios sustancias como suero, sangre, líquido ascítico, etc. Igualmente pueden ser necesarios ciertos carbohidratos y sales minerales como las de calcio, magnesio, manganeso, sodio o potasio y sustancias promotoras del crecimiento, generalmente de naturaleza vitamínica.
Muy a menudo se añaden al medio de cultivo ciertos colorantes, bien como indicadores de ciertas actividades metabólicas o bien por sus capacidades de ejercer de inhibidores selectivos de ciertos microorganismos.
2- consistencia adecuada del medio
Partiendo de un medio líquido podemos modificar su consistencia añadiendo productos como albúmina, gelatina o agar, con lo que obtendríamos medios en estado semisólido o sólido.
Los medios solidificados con gelatina tienen el gran inconveniente de que muchos microorganismos no se desarrollan adecuadamente a temperaturas inferiores al punto de fusión de este solidificante y de que otros tienen la capacidad de licuarla.
Actualmente los medios sólidos son de uso universal, por su versatilidad y comodidad, pero hay también gran cantidad de medios líquidos cuyo uso está ampliamente extendido en el laboratorio.
3- presencia (o ausencia) de oxígeno y otros gases
Gran cantidad de bacterias pueden crecer en una atmósfera con tensión de oxígeno normal. Algunas pueden obtener el oxígeno directamente de variados sustratos. Pero los microorganismos anaerobios estrictos sólo se desarrollarán adecuadamente en una atmósfera sin oxígeno ambiental. En un punto intermedio, los microorganismos microaerófilos crecen mejor en condiciones atmosféricas parcialmente anaerobias (tensión de oxígeno muy reducida), mientras los anaerobios facultativos tienen un metabolismo capaz de adaptarse a cualquiera de las citadas condiciones.
4- condiciones adecuadas de humedad
Un nivel mínimo de humedad, tanto en el medio como en la atmósfera, es imprescindible para un buen desarrollo de las células vegetativas microbianas en los cultivos. Hay que prever el mantenimiento de estas condiciones mínimas en las estufas de cultivo a 35-37ºC proporcionando una fuente adecuada de agua que mantenga la humedad necesaria para el crecimiento de los cultivos y evitar así que se deseque el medio.
5- Luz ambiental
La mayoría de los microorganismos crecen mucho mejor en la oscuridad que en presencia de luz solar. Hay excepciones evidentes como sería el caso de los microorganismos fotosintéticos.
6- pH
La concentración de iones hidrógeno es muy importante para el crecimiento de los microorganismos. La mayoría de ellos se desarrollan mejor en medios con un pH neutro, aunque los hay que requieren medios más o menos ácidos. No se debe olvidar que la presencia de ácidos o bases en cantidades que no impiden el crecimiento bacteriano pueden sin embargo inhibirlo o incluso alterar sus procesos metabólicos normales.
7- Temperatura
Los microorganismos mesófilos crecen de forma óptima a temperaturas entre 15 y 43ºC. Otros como los psicrófilos crecen a 0ºC y los temófilos a 80ºC o incluso a temperaturas superiores (hipertemófilos). En líneas generales, los patógenos humanos crecen en rangos de temperatura mucho más cortos, alrededor de 37ºC, y los saprofítos tienen rangos más amplios.
8- Esterilidad del medio
Todos los medios de cultivo han de estar perfectamente estériles para evitar la aparición de formas de vida que puedan alterar, enmascarar o incluso impedir el crecimiento microbiano normal del o de los especimenes inoculados en dichos medios. El sistema clásico para esterilizar los medios de cultivo es el autoclave (que utiliza vapor de agua a presión como agente esterilizante)
La evolución de los medios de cultivo
Podemos decir que la microbiología empieza su verdadero desarrollo como ciencia en el momento en que se descubre el microscopio y comienza la observación de los primeros microorganismos, pero es indudable que la puesta a punto de los medios de cultivo y la utilización del agar como solidificante, marcan dos importantes puntos de inflexión en su evolución.
La primera noticia de la utilización de medios de cultivo nos llega del micólogo Brefeld, que consiguió aislar y cultivar esporas de hongos en medios sólidos realizados a base de gelatina.
Sin embargo este sistema no era adecuado para las bacterias (por su menor tamaño) y no fue hasta el año 1878 cuando Lister popularizó un método enfocado al cultivo puro basado en diluciones seriadas en un medio líquido.
Koch realizó sus investigaciones utilizando en un primer momento rodajas de patata como soporte nutritivo sólido, pero no tardó en recurrir al caldo de carne líquido, diseñado por Loeffler, al que, en 1881, añadió gelatina, logrando un medio sólido transparente ideal para la observación de la morfología macroscópica de las colonias microbianas.
En el año 1882 tiene lugar uno de los grandes avances de la microbiología en relación con los medios de cultivo: el médico alemán Walter Hesse introduce el agar-agar (polisacárido extraído de algas rojas) como solidificante.
En 1887 un ayudante de Koch llamado Petri, comienza a utilizar placas de cristal planas, que se llaman desde entonces placas de Petri, para sustituir a las clásicas bandejas de vidrio cubiertas con campanas que se usaban hasta entonces.
Beijerinck y Winogradsky, que desde de 1888 realizaron sus investigaciones sobre las bacterias quimioautótrofas (utilización de nitrógeno y azufre sobre todo) tuvieron gran importancia en el desarrollo de los medios selectivos y de enriquecimiento. Diseñaron este tipo de medios de tal forma que su especial composición química favorecía el crecimiento de ciertos tipos de microorganismos que, en función de sus procesos metabólicos, eran los únicos capaces de utilizar para su desarrollo ciertos nutrientes del medio.
En 1892 Würtz impulsó el uso de los medios diferenciales, incorporando indicadores de pH a la composición de ciertos medios con lo cual se podía observar la producción de ácidos en la fermentación en ciertos microorganismos.
Tipos básicos de medios de cultivo
atendiendo a su estado físico:
líquidos
semisólidos
sólidos
atendiendo a su utilidad práctica:
Medios para aislamientos primarios:
Para usos generales: no selectivos, para cultivo de una amplia variedad de organismos difíciles de hacer crecer. A menudo están enriquecidos con materiales como: sangre, suero, Hemoglobina, FX, FV, glutamina, u otros factores accesorios para el crecimiento de las bacterias (Agar Sangre, Schaeadler, etc)
selectivos: (pueden ser de moderada o de alta selectividad) se añaden sustancias que inhiban el crecimiento de ciertos grupos de bacterias, permitiendo a la vez el crecimiento de otras. Variando las sustancia añadidas, se varía el tipo y grado de selectividad (Mac Conkey, Kanamicina-Vancomicina)
enriquecidos: ralentizan/suprimen el crecimiento de la flora competitiva normal potenciando el cultivo y crecimiento deseado (Selenito, medio con Vitamina K).
Para aislamientos especializados: formulaciones nutritivas especiales que satisfacen requerimientos de grupos específicos de bacterias, ayudando a su identificación (Lowenstein).
Medios para identificación:
diferenciales: formulaciones especiales en las que se estudian las peculiaridades fisiológicas (nutrición y respiración sobre todo) específicas de las bacterias. Seleccionando los medios adecuados se puede llegar a la identificación de casi cualquier bacteria (Oxidación-Fermentación)

Parasitologia sistematica

H1. LOS PROTOZOOS
47. Protozoos intestinales
I) Amebas. Género Entamoeba: características parasitológicas y clasificación. E. histolytica. Disentería
amebiana: ciclo biológico, patogenia, diagnóstico parasitológico y control de la infección. Géneros Iodamoeba y
Blastocystis. II) Flagelados: características parasitológicas y clasificación. Género Giardia. G. intestinalis: ciclo
biológico, acción patógena, diagnóstico parasitológico y control de la infección. III) Ciliados. Género Balantidium.
B. cuele: ciclo biológico, patogenia, diagnóstico parasitológico y control de la infección. IV) Coccidia y
Microsporidia. Características parasitológicas y clasificación. Género Isospora. I. belli: ciclo biológico, acción
patógena, diagnóstico parasicológico y control de la infección. Género Cryptosporidium. C. parvum: ciclo
biológico, acción patógena, diagnóstico parasitológico y control de la infección. Género Ciclospora. C.
Cayetanensis. Género Sarcocystes. Orden Microsporidia
48. Protozoos hemáticos
Género Plasmodium: características parasitológicas y clasificación. Paludismo: ciclo biológico, patogenia,
diagnóstico parasitológico y control de la infección.
Género Babesia. Características parasicológicas y clasificación. Babesia spp. Ciclo biológico, patogenia,
diagnóstico parasitológico y control de la infección. Género Leishmania. Características parasitológicas y
clasificación. Ciclos biológicos. L. donovani: acción patógena, diagnóstico parasicológico y control de la
infección. L. tropica: acción patógena, diagnóstico parasitológico y control de la infección. L. braziliensis y L.
mejicana: acción patógena, diagnóstico parasitológico y control de la infección. Género Trypanosoma.
Características parasitológicas y clasificación. T. gambiense y T. rhodesiense: ciclo biológico, acción patógena,
diagnóstico parasitológico y control de la infección. T. cruzi: ciclo biológico, acción patógena, diagnóstico
parasitológico y control de la infección
49. Protozoos tisulares y otras localizaciones
I) Tisulares. Género Toxoplasma. Características parasitológicas y clasificación. T. gondii: ciclo biológico,
patogenia, diagnóstico parasitológico y control de la infección. Género Pneumocystis. Características
parasitológicas y clasificación. P. carinii: ciclo biológico, acción patógena, diagnóstico bacteriológico y control de
la infección. II) Otros. Género Trichomonas. T. vaginalis: ciclo biológico, acción patógena, diagnóstico
parasitológico y control de la infección. Género Naegleria: acción patógena. Género Acanthamoeba: acción
patógena
H2. LOS HELMINTOS
50. Platihelmintos. Trematodos
I) Trematodos digestivo-pulmonares: características parasicológicas y clasificación. Género Fasciola. F.
hepatica: ciclo biológico, acción patógena, diagnóstico parasitológico y control de la infección. II) Trematodos
hemáticos: características parasitológicas y clasificación. Género Schistosoma. Esquistosomiasis: ciclos
biológicos, patogenia, diagnóstico parasicológico y control de la infección
51. Platihelmintos. Cestodos
I) Cestodos intestinales (parasitismo por cestodos adultos): características parasitológicas y clasificación.
Género Taenia. T. solium y T. saginata: ciclo biológico, acción patógena, diagnóstico parasitológico y control de
la infección. Dipylidium caninum, Hymenolepis enana, Diphyllobothrium latum. II) Cestodos tisulares (parasitismo
por fases larvarias): características parasitológicas y clasificación. Cisticercosis. Género Echinococcus. E.
granulosus. Quiste hidatídico: ciclo biológico, patogenia, diagnóstico parasitológico y control de la infección
Microbiología Médica
52. Nematodos intestinales
Características parasitológicas y clasificación. Con hábitat exclusivamente intestinal: Enterobius vermicularis y
Trichuris trichiura: ciclos biológicos, acción patógena, diagnóstico parasitológico y control de la infección. Con
migración tisular larvaria: Ascaris lumbricoides, Strongyloides stercolaris, Ancylostoma duodenale y Necator
americanus: ciclos biológicos, acción patógeno, diagnóstico parasitológico y control de la infección
53. Nematodos tisulares
Características parasitológicas y clasificación. Género Trichinella. T. spiralis. Triquinosis: ciclo biológico,
patogenia, diagnóstico parasitológico y control de la infección. Filarias que parasitan al hombre: géneros
Wuchereria, Brugia, Loa, Onchocerca, Mansonella. Filariasis: ciclos biológicos, patogenia, diagnóstico
parasitológico y control de la infección. Género Dracunculus. D. medinensis. Acción patógena
54. Artrópodos de interés sanitario
Morfología general. Ciclo evolutivo. Importancia médico-sanitaria. Clasificación. Arachnida: Acarina (ácaros,
garrapatas); Araneida y Scorpionida. Insecta: Diptera; Heteroptera; Siphonaptera; Anoplura

MICROBIOLOGÍA SISTEMÁTICA

BACTERIOLOGÍA SISTEMÁTICA
17. Género Staphylococcus
Características bacteriológicas y clasificación. S. aureus: acción patógena, diagnóstico bacteriológico y control de la infección. S. epidermidis. S. saprophyticus
18. Género Streptococcus y género Enterococcus Género Streptococcus: características bacteriológicas y clasificación. Estreptococos piógenos (S. pyogenes y S. agalactiae) y estreptococos del grupo viridans: acción patógena; diagnóstico bacteriológico y control de la
Microbiología Médica infección. S. pneumoniae: neumonía pneumocóccica: patogenia, diagnóstico bacteriológico y control de la infección. Género Enterococcus: características bacteriológicas y acción patógena
19. Género Clostridium y género Bacillus
Género Clostridium: características bacteriológicas y clasificación. C. tetani. Tétanos: patogenia; diagnóstico bacteriológico y control de la infección. C. botulinum. Botulismo: patogenia; diagnóstico bacteriológico y control de la infección. C. perfringens. Gangrena gaseosa: patogenia, diagnóstico bacteriológico y control de la infección. C. difficile. Colitis pseudomembranosa: patogenia; diagnóstico bacteriológico y control de la infección. Género Bacillus: B. anthracis y B. cereus. Características bacteriológicas y acción patógena
20. Género Corynebacterium y género Listeria
Género Corynebacterium: características bacteriológicas y clasificación. C. diphteriae: difteria: patogenia, diagnóstico bacteriológico y control de la infección. Género Listeria: L. monocytogenes. Características bacteriológicas y acción patógena
21. Género Neisseria
Características bacteriológicas y clasificación. N. gonorrhoeae. Uretritis gonocóccica: patogenia, diagnóstico bacteriológico y control de la infección. N. meningitidis. Meningitis meningocóccica: patogenia, diagnóstico bacteriológico y control de la infección
22. Familia Enterobacteriaceae
Características bacteriológicas y clasificación. Género Salmonella: características bacteriológicas y clasificación. Gastroenteritis o enterocolitis de tipo toxiinfección alimenticia: patogenia, diagnóstico bacteriológico, control de la infección. Infecciones bacteriémicas de tipo fiebre tifoide: patogenia, diagnóstico bacteriológico y control de la infección. Género Shigella: características bacteriológicas y clasificación. Disentería bacilar: patogenia, diagnóstico bacteriológico, control de la infección. Género Escherichia: E. coli productores de diarrea: características bacteriológicas y acción patógena. Género Yersinia: características bacteriológicas y clasificación. Y. enterocolítica y Y. pseudotuberculosis: acción patógena, diagnóstico bacteriológico y control de
la infección. Y. pestis. Peste bubónica: patogenia, diagnóstico bacteriológico y control de la infección
23. Género Vibrio, género Campylobacter y género Helicobacter
Género Vibrio: características bacteriológicas y clasificación. V. cholerae. Cólera: patogenia, diagnóstico bacteriológico y control de la infección. V. parahaemolyticus: acción patógena; diagnóstico bacteriológico y control de la infección. Género Campylobacter: características bacteriológicas y clasificación. C. jejuni. Enterocolitis: patogenia, diagnóstico bacteriológico y control de la infección. Género Helicobacter. H. pylori: características bacteriológicas y acción patógena
24. Género Haemophilus y género Bordetella
Género Haemophilus: características bacteriológicas y clasificación. H. influenzae: acción patógena,
dignóstico bacteriológico y control de la infección. Género Bordetella: características bacteriológicas y clasificación. B. pertussis. Tos ferina: patogenia, diagnóstico bacteriológico y control de la infección
25. Género Legionella
Características bacteriológicas y clasificación. L. pneumophila. Enfermedad de los legionarios: patogenia, diagnóstico bacteriológico y control de la infección
26. Género Brucella y género Francisella
Género Brucella: características bacteriológicas y clasificación. Brucelosis: patogenia, diagnóstico bacteriológico y control de la infección. Género Francisella: características bacteriológicas y clasificación. F. tularensis. Tularemia: patogenia, diagnóstico bacteriológico y control de la infección
27. Bacterias gramnegativas aerobias estrictas y anaerobias facultativas oportunistas
Género Pseudomonas, enterobacterias oportunistas y generaciones Moraxella, Acinetobacter, Aeromonas y Plesiomonas. Características bacteriológicas y clasificación. Ecología, acción patógena, diagnóstico bacteriológico y control de la infección
28. Bacterias anaerobias estrictas oportunistas
Bacterias gramnegativas: generaciones Veillonella, Bacteroides, Leptotrichia y Fusobacterium. Bacterias grampositivas: generaciones Propionibacterium, Eubacterium, Peptococcus y Peptostreptococcus. Ecología, acción patógena, diagnóstico bacteriológico y control de la infección
Microbiología Médica
29. Las espiroquetas
Características bacteriológicas y clasificación. Género Treponema. T. pallidum. Sífilis: patogenia, diagnóstico bacteriológico y control de la infección. Género Borrelia. B. burgdorferi. Enfermedad de Lyme: patogenia, diagnóstico bacteriológico y control de la infección. Género Leptospira. L. interrogans. Leptospirosis humana: patogenia, diagnóstico bacteriológico y control de la infección
30. Género Mycobacterium, género Nocardia y género Actinomyces
Leptospirosis Mycobacterium: características bacteriológicas y clasificación. M. tuberculosis. Tuberculosis: patogenia, diagnóstico bacteriológico y control de la infección. M. leprae. Lepra: patogenia, diagnóstico bacteriológico y control de la infección. Micobacterias atípicas: acción patógena, diagnóstico bacteriológico y control de la infección. Leptospirosis Nocardia: características bacteriológicas, clasificación y acción patógena. Leptospirosis Actinomyces: características bacteriológicas, clasificación y acción patógena
31. Género Mycoplasma y género Ureaplasma
Características bacteriológicas y clasificación. M. pneumoniae: acción patógena, diagnóstico bacteriológico y control de la infección. Género Ureaplasma: características bacteriológicas, clasificación y acción patógena
32. Género Rickettsia y género Coxiella
Género Rickettsia: características bacteriológicas y clasificación. R. conorii. Fiebre botonosa: patogenia, diagnóstico bacteriológico y control de la infección. Otros rickettsias de interés en patología humana. Género Coxiella: características bacteriológicas y clasificación. C. burnetii. Fiebre Q: patogenia, diagnóstico bacteriológico y control de la infección
33. Género Chlamydia
Características bacteriológicas y clasificación. C. trachomatis: acción patógena, diagnóstico bacteriológico y control de la infección. C. psittaci: acción patógena, diagnóstico bacteriológico y control de la infección. C. pneumoniae: acción patógena, diagnóstico bacteriológico y control de la infección.

jueves, 22 de mayo de 2014

Generalidades de la Parasitologia

Tipos de Parásito



Los ectoparásitos viven en el exterior de sus hospedadores, adheridos a la piel, plumas, branquias, etc. Ellos son por ejemplo los ácaros de la sarna, las garrapatas, las pulgas y los piojos.

Los endoparásitos viven en el interior de sus hospedadores (intestino, pulmones, riñones, etc.), y son por ejemplo los nematodos gastrointestinales, pulmonares o renales respectivamente.



ipos de Hospedador


Hospedador definitivo es el hospedador en el que el parásito alcanza su madurez y se reproduce sexualmente.
Hospedador intermediario es el hospedador en el que los estadios larvales se desarrollan hasta llegar a ser infestantes para el hospedador definitivo.
Hospedador reservorio es un hospedador (no perteneciente a la misma especie del hospedador definitivo) que puede ser infestado y pasar la infestación a otro hospedador.
Hospedador paratenico (hospedador de espera, de transporte o de almacenamiento), es el hospedador en el que el parásito vive y se alimenta, no continúa su ciclo biológico, pero sobrevive y es infestante para el hospedador definitivo.



El parásito y su Hospedador


Sin entrar en definiciones estrictas podemos decir que un parásito se trata de un organismo más pequeño que vive dentro o sobre otro organismo más grande y a sus expensas. Este organismo más grande es el hospedador, o sea es el organismo que hospeda al parásito y los hay de diferentes tipos


Clasificación de los Parásitos Elemental

Los grupos de parásitos son diversos, siendo en su gran mayoría invertebrados, cestodos (tenias), trematodos, nematodos (gusanos cilíndricos), insectos (moscas, mosquitos, piojos), arácnidos (ácaros de la sarna, garrapata).
Protozoarios - unicelulares
(tripanosoma, coccidios, babesia)
Metazoarios - pluricelulares
Helmintos o Vermes
Chatos
Cestodes (tenias)
Acantocéfalos
Cilíndricos
Nematodes
Artrópodos
Insectos
(moscas, mosquitos, piojos)
Arácnidos
(ácaros, garrapatas)

Dichos grupos de parásitos actúan sobre el animal hospedador por diferentes mecanismos de acción, llegando a causar en el animal un mismo perjuicio pero de diversas formas.
Por ejemplo pérdida de la ganancia diaria de peso causada o por una diarrea crónica o por una irritación y/o estrés prolongado e intenso.


Acción Patogena de los Parásitos

La acción patógena que los parásitos ejercen sobre sus hospedadores puede ser:
1) Mecánica: es la acción que ejerce el parásito por su mera presencia al ocupar espacios, por ejemplo: el intestino, u otras cavidades, pueden obstruirse por la presencia en su luz de nematodos de tamaño considerable.
2) Expoliatriz: es la acción que ejerce el parásito al alimentarse a expensas del hospedador. Hay grados de expoliación:
                    a- El parásito puede consumir los alimentos del hospedador incluídos sus desechos.
                    b- El parásito puede consumir la sangre del hospedador (parásito hematófago).
3) Traumática: es la acción que ejerce el parásito al lesionar los tejidos del hospedador (parásito histiófago).
4) Tóxica: acción producida por la liberación de ciertos metabolitos del parásito que al ser absorbidos producen daños celulares.
5) Trasmisión de enfermedades: los parásitos son capaces de trasmitir otros parásitos, bacterias, virus o rickettsias. 

Tipos de Microbiologia

El campo de la microbiología puede ser dividido en varias subdisciplinas:
  • Fisiología microbiana: estudio a nivel bioquímico del funcionamiento de las células microbianas. Incluye el estudio del crecimiento, el metabolismo y la estructura microbianas.
  • Genética microbiana: estudio de la organización y regulación de los genes microbianos y como éstos afectan el funcionamiento de las células. Está muy relacionada con la biología molecular.
  • Microbiología clínica: estudia la morfología de los microbios.
  • Microbiología médica: estudio del papel de los microbios en las enfermedades humanas. Incluye el estudio de la patogénesis microbiana y la epidemiología y está relacionada con el estudio de la patología de la enfermedad y con la inmunología.
  • Microbiología veterinaria: estudio del papel de los microbios en la medicina veterinaria.
  • Microbiología ambiental: estudio de la función y diversidad de los microbios en sus entornos naturales. Incluye la ecología microbiana, la geomicrobiología, la diversidad microbiana y la biorremediación.
  • Microbiología evolutiva: estudio de la evolución de los microbios. Incluye la sistemática y la taxonomía bacterianas.
  • Microbiología industrial: estudia la explotación de los microbios para uso en procesos industriales. Ejemplos son la fermentaciónindustrial y el tratamiento de aguas residuales. Muy cercana a la industria de la biotecnología.
  • Aeromicrobiología: estudio de los microorganismos transportados por el aire.
  • Microbiología de los alimentos: estudio de los microorganismos que estropean los alimentos.
  • Microbiología Espacial: Estudio de los microorganismos presentes en el espacio extraterrestre, en las estaciones espaciales, en las naves espaciales.
La microbiología y la parasitología médicas son las ramas de las ciencias médicas encargadas del estudio de los agentes biológicos que viven a expensas del hombre y producen enfermedades en él. La palabra microbiología deriva de las voces griegas mikros, pequeño; bios, vida y logos, estudio; por lo que etimológicamente en ella se estudian los organismos demasiado pequeños para ser percibidos a simple vista.
La palabra parasitología proviene de las voces griegas para, junto a; sito, comida y logos, o sea, que trata de los seres vivos que habitan en otro organismo viviente (hospedero) del cual obtienen su alimento. Y la palabra médica viene del latín medicus, cuya significación es que tiene relación con la medicina y esta, a su vez, del latín medicina, que es el arte y ciencia de conocer las enfermedades y de tratarlas o curarlas.
Por lo que en el sentido estricto de estos términos la parasitología médica comprendería el estudio de todos los agentes biológicos que viven en el hombre y lo enferman; sin embargo, clásicamente se considera a la microbiología médica como el estudio de los virus, bacterias y hongos patógenos de los seres humanos; y a la parasitología médica como el conocimiento de los protozoos, helmintos y artrópodos que viven a expensas del hombre y le producen enfermedades.

Te gustan las cosas extrañas pero singulares? Quieres regalar a un amigo algo único? Si es así entonces te invito que pases a esta pagina.


Copia y pega el link en el buscador: http://www.giantmicrobes.com/es/

Terapia con Helmintos

Así como escucharon, acaso es posible de que en tiempos modernos empiecen a usarse una terapia "tan" particular como este? Entonces solo miren este dato y lo sabrán. 
 
Antiguamente cualquiera se hubiera asqueado con tan solo pensar que tuviera un gusano viviendo dentro de uno, pero actualmente los científicos han tomado carta en el asunto para investigar sobre la ingesta de gusanos nematodos para tratar problemas como la *Enfermedad de Crohn, Colitis ulcerosa, Esclerosis múltiple, Asma entre otros, para modular la respuesta inmunes y reducir la inflamación. 

"Nuestras defensas del organismo no son homogéneas, y ante una infección, ya sea vírica, bacteriana o por parásito, no respondemos siempre igual: siempre se produce una inflamación, pero por vías distintas", ha remarcado Doménech.

Ente los síntomas que se pueden notar son el dolor abdominal, calambres, gases, diarrea y fatiga. Actualmente hay una clínica que ofrece inoculaciones con Necator americanus en México. 
 
Mas información: http://salud.ideal.es/general-61/1617-investigan-el-uso-de-gusanos-porcinos-contra-la-enfermedad-de-crohn.html

*Enfermedad de Crohn: Enfermedad donde partes del tubo digestivo se inflaman.La colitis ulcerativa es una afección conexa.


martes, 20 de mayo de 2014

Libros para descargar

¿ Que es la Parasitologia?

















Parasitología: rama del conocimiento que estudia los organismos parásitos y los efectos que estos organismos producen en los organismos hospedadores.  Fundamentalmente sustentada y estudiada por la biología, por sus importantes contribuciones e implicaciones en medicina y veterinaria.

TERMINOLOGÍA

Huésped u hospedero: organismo que recibe el parásito. Varios tipos:

- Huésped definitivo: aquel que posee el parásito en su estado adulto o en el cual se reproduce sexualmente.

- Huésped intermediario: aquel que posee las formas larvarias en desarrollo o en el cual se produce de manera asexual.

- Huésped paraténico o transportador: es el que tiene formas larvarias que no se desarrollan en él.

- Huésped reservorio: aquel que es el responsable de la presencia de determinado parásito en la naturaleza. Sintomáticos/Asintomáticos

Ciclos de vida: en parasitología, ciclo vital donde el hospedador esta directamente involucrado. Puede ser:

- DIRECTO (Monoxenos): necesitan únicamente un hospedero

- INDIRECTO (Heteroxenos): se requieren por lo menos dos hospederos de especies diferentes para completar el ciclo

Formas evolutivas: formas de desarrollo por las cuáles pasan los parásitos a lo largo del ciclo de vida. En algunas especies pueden ser muy diversas.

Vector: artrópodos que sirven como transportadores de organismos patógenos. Dos tipos importantes:

- Mecánicos: se da la diseminación del patógeno por medio de la superficie corporal, apéndices, aparato bucal, entre otros. (moscas)

- Biológicos: hospederos invertebrados que forman parte del ciclo del parásito que hacen ciclos de vida indirectos.

Zoonosis parasitaria: cuando los parásitos de animales vertebrados se transmiten al hombre. Cuando la parasitosis afectan igualmente al hombre y a los animales.

Denominaciones de los parásitos:

- Endoparásitos: aquellos que infestan a su hospedero internamente provocándole infecciones, se localizan a la luz de una víscera o un órgano hueco (parásitos cavitarios o celozoicos); también pueden parasitar tejidos (parásitos tisulares o histozoicos)

- Ectoparásitos: colonizan a su hospedador externamente produciéndole infestaciones, se localizan en la superficie del cuerpo, pelos, plumas, entre otros.

Especificidad Parasitaria:

- Extenoxesnismo: relaciones parasitarias sumamente estrechas entre hospedador y parásito

- Euroxenismo: relaciones parasitarias de poca especificidad

Tipos de parasitismo:

- CLASICO: el parásito infecta a su hospedador natural en su hábitat correspondiente

- ERRÁTICO: el parásito se localiza en su hospedero natural, pero el hábitat es incorrecto

- EXTRAVIADO: parásito infecta hospedador anormal, el cual no es permisivo y no puede completar su ciclo de desarrollo, por lo que el parásito muere

- ACCIDENTAL: parásito infecta hospedador anormal, pero este es permisivo para el desarrollo del parásito. Ciclo no se completa

- FACULTATIVO: cuando en ciertas circunstancias organismos no acostumbrados a la vida parasitaria se adaptan a esta

- ESPÚREO (Pseudoparasitismo): ingesta de microorganismos de vida libre, que son eliminados por las heces luego de un tránsito por el tubo digestivo, sin infectar al hospedero.


lunes, 12 de mayo de 2014


¿Que es la Microbiologia?


Durante nuestra jornada diaria puede ser laboral o escolar siempre estamos a merced de pequeños organismos denominados microbios. Pero bien ¿Esto debería de preocuparnos?

Del Diccionario de la Real Academia Española la palabra microbio es el nombre genérico que designa a los seres organizados solo visibles al microscopio; p. ej. las bacterias, los infusorios, las levaduras, etc

  • Clasificación 
Aquí podemos encontrar a los organismos que son objeto de estudio de esta rama
  • Bacterias
  • Virus
  • Hongos
  • Parásitos
Bacterias: Son todos aquellos organismos unicelulares procariontes de entre 0.5 a 5 micras, tienen formas muy variadas de las que podemos incluir como los cocos, bacilos,vibrios o espiroquetas. Hoy en día sabes que el uso de las bacterias en el ámbito industrial es muy recurrido para la fabricación
de diversos alimentos como lo es la cerveza, los quesos, el yogurt etc.



También debemos de especificar que mas del 90% del cuerpo esta habitado por las bacterias (Pero que no cundan el pánico) ya que en el organismo tiene múltiples barreras que aseguran el bienestar propio sin embargo el sistema inmune permite tener un control especifico en la gran mayoría de las bacterias permitiendo que estas pueden ser inofensivas e incluso beneficiosas pero también tomemos en cuenta las que son dañinas para la salud, como la Escherichia coli, Vibrio cholerae, Staphylococcus aureus,  Helicobacter pylori por mencionar algunos.




Virus: Proviene del latín y significa "veneno" Estas entidades se clasificaron en un grupo diferente pues no poseen características de los otros seres vivos. Estos son difíciles de ver en un simple microscopio óptico por su ínfimo tamaño. La composición de los virus consta de dos o tres partes: que son su material genético, puede ser en ADN o ARN pero nunca ambas, una capside o cubierta protectora y por ultimo una bicapa lipídica denominada envoltura vírica. Sus formas varían pues van desde figuras icosaedricas hasta estructuras mas complejas. Su origen es incierto y debatido.



Hongos: Antiguamente los hongos se habían clasificado junto al reino vegetal pero una vez investigado mas a fondo sobre sus características decidió crearse uno nuevo, el reino fungi. Los hongos tienen características que asemejan a los del reino animal y vegetal pero sin serlo. Dentro del reino de los hongos podemos clasificar a las levaduras, mohos y setas. Algunos sirven de alimentos mientras que otros poseen cualidades alucinógenas o toxicas en su mayoría.
Su reproducción mas común es por medio de esporas, por lo que se diseminan fácilmente, los hongos pueden vivir en el aire, el suelo, en las mismas plantas y en el agua.La mitad de los hongos pueden causar daño al ser humano. Muchas veces los ataques micoticos empiezan cuando el sistema inmune de algún individuo se encuentra debilitado. Pese a su resistencia los hongos son muy difíciles de matar por lo que en casos de infecciones por hongos es necesario que siga el tratamiento al pie de la letra

Parásitos: En este reino se encuentra las especies de mayor tamaño. Los parásitos son todos aquellos seres que viven nutridos a base de un huésped, perjundicandolo pero sin destruirlo. Dentro del grupo mas común encontramos los protozoos, trematodos, cestodos, nematodos, copepodos. 










lunes, 5 de mayo de 2014

MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA

La microbiología y parasitología es una especialidad médica dedicada al estudio y tratamiento de las enfermedades infecciosas que afectan a los humanos, y por extensión a otros seres vivos.